7 libros que marcaron a los 'baby boomers'… y los que hoy conquistan a la generación Z
Aunque muchas veces se pueda pensar lo contrario, los datos son claros: los jóvenes españoles son los que más leen. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el 75,5 % de las personas entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre. En el conjunto de la población, la media alcanza el 65,5 %, y más de la mitad de los españoles (55,5 %) se consideran lectores frecuentes, es decir, leen todas o casi todas las semanas.
La lectura, por tanto, no está en crisis, sino más bien en transformación. Para la generación de los baby boomers (es decir, los nacidos entre 1946 y 1964) leer significaba acercarse a los grandes autores del canon literario, aquellos que la escuela y la crítica consideraban imprescindibles. El libro era, además, un símbolo de conocimiento y de respeto por la cultura.
Los lectores de la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2012, también llamada centennials), en cambio, llegan a la literatura por otros caminos: a través de las redes sociales, las recomendaciones digitales o la conversación entre amigos.
Hoy, el valor de un libro no lo define una autoridad cultural, sino la conexión emocional y personal que establece con quien lo lee.
Del canon al algoritmo
Se podría decir, pues, que los baby boomers aprendieron a leer bajo la guía del canon literario, mientras que la generación Z se mueve en un entorno marcado por el descubrimiento digital. Es decir, las lecturas ya no se eligen únicamente por prescripción escolar ni por la crítica, sino por recomendación social y descubrimiento en plataformas.
Los jóvenes son más propensos a dejarse influir por las redes sociales, la portada o las recomendaciones de creadores de contenido
Los algoritmos, las reseñas en vídeo y las comunidades lectoras en línea han sustituido, parcialmente, al profesor o al crítico como mediadores del gusto literario.
Desde Buscalibre, una de las principales plataformas de venta y distribución de libros en español, confirman que esa transformación es visible también en el mercado. Su director en España, Juan José Daza, explica que "los jóvenes son más propensos a dejarse influir por las redes sociales, la portada o las recomendaciones de creadores de contenido", mientras que los lectores mayores de 44 años siguen guiándose por el autor o la temática.
Según los datos que maneja la compañía, cuando un influencer recomienda un libro o lanza el suyo propio, las ventas pueden triplicarse. Daza destaca además que la lectura sigue formando parte de la rutina cotidiana: "los mayores suelen leer por la tarde, los jóvenes por la mañana y, durante las vacaciones, el tiempo medio de lectura supera la hora diaria. Las ediciones especiales, los libros de tapa dura o los volúmenes de colección", añade, también generan una gran respuesta entre los compradores españoles.
BookTok, el nuevo club de lectura global
Entre las plataformas que han transformado la manera de leer, TikTok ocupa un lugar central. Su comunidad literaria, BookTok, ha influido de forma muy directa en el mercado editorial. Según un estudio de la Publishers Association (Reino Unido, 2023), un 59 % de los jóvenes de entre 16 y 25 años afirma que la plataforma les ha ayudado a leer más o a descubrir nuevos autores.
En España, el hashtag #booktokespaña, que en noviembre de 2022 reunía cerca de 210 millones de visualizaciones, se ha consolidado como uno de los espacios más activos para la promoción y recomendación de libros en TikTok.
El auge de BookTok también ha contribuido a revalorizar los clásicos. Obras como 'Cien años de soledad', a raíz de la adaptación audiovisual que realizó Netflix, y todo el ruido mediático que tuvo a través de las redes, fue un efecto que contribuyó a triplicar las ventas de esta obra.
Daza considera que este fenómeno ha obligado a la industria a adaptarse: "se forman verdaderas comunidades literarias digitales", explica. Valora su impacto como positivo porque "fomenta el debate alrededor de la lectura y el interés por descubrir nuevos libros". TikTok, afirma, "se ha convertido en un buscador confiable para los jóvenes, que siguen las recomendaciones de los creadores de contenido".
El auge de BookTok no se limita a los nuevos lanzamientos: también ha revalorizado los clásicos. Según Daza, "obras como Cien años de soledad a raíz de la adaptación audiovisual que realizó Netflix, y todo el ruido mediático que tuvo a través de las redes, fue un efecto que contribuyó a triplicar las ventas de esta obra. Adicionalmente, vemos también casos como el de Harry Potter, en el que cada año se están editando versiones con algo nuevo en el producto físico; esto impulsado por los mismos grupos en redes sociales creados por los fans de la saga".
Ambas obras, por razones distintas, han logrado conectar con lectores de varias generaciones: la primera desde el canon literario y la segunda como clásico contemporáneo de la narrativa juvenil. Esa mezcla de nostalgia y renovación demuestra que el lector digital también busca el libro como objeto, no solo como experiencia virtual.
Ayer y hoy: dos formas de amar los libros
A la pregunta de qué diferencia observa entre ambas generaciones, Daza señala que los baby boomers se acercaban a la lectura "de una forma más tradicional, visitando librerías, percibiendo el olor del papel y confiando en las recomendaciones de amigos o libreros". La generación Z, en cambio, ha crecido en un entorno digital y suele comprar sus libros en línea, guiándose por tendencias o reseñas en redes.
Las historias que marcaron a los boomers, explica, estaban ligadas a la guerra, la política o los grandes temas existenciales, escritas con un ritmo más pausado y descriptivo. Los jóvenes actuales, en cambio, prefieren narraciones más rápidas y géneros como la fantasía o la young adult fiction, donde se combinan amor, misterio, pasión y batallas. Entre los autores que más conectan con ese público cita a Rebecca Yarros, Sarah J. Maas, Blue Jeans y Joana Marcus.
Finalmente, para Juan José Daza, si hubiera que elegir un libro capaz de unir generaciones, la respuesta es clara: El Principito. "Lo leí con mi hijo cuando tenía cinco años y lo volví a leer con él a los nueve; es un libro que puedes leer a cualquier edad y siempre te hace sentir que estás viviendo lo que lees", dice. A su juicio, esa capacidad de emocionar a diferentes edades lo convierte en "el puente perfecto entre generaciones".
REFERENCIAS
