Carolina Corcho recordó acuerdo del Pacto Histórico: el segundo en la consulta debe liderar la lista al Senado

La exministra de Salud Carolina Corcho aceptó el resultado de la consulta presidencial del Pacto Histórico que definió a Iván Cepeda como candidato único de la coalición para las elecciones de 2026. Al finalizar el conteo, Corcho agradeció a las más de 600 mil personas que respaldaron su propuesta y recordó a los militantes que existe un acuerdo político previo donde se acordó que el segundo lugar en la consulta debe liderar la lista al Senado.
“Honro la palabra, acepto mi derrota, respeto y respaldo al senador Iván Cepeda y pedimos que todo el Pacto Histórico honre los acuerdos. La lista es paritaria. Se planteó que el segundo encabezaría la lista al Senado, estamos en esa reflexión, pero lo que queremos decir es que ese es el acuerdo político”, señaló Corcho.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, subrayó la importancia de cumplir con el compromiso, señalando: “el acuerdo es que quien encabeza la lista al Senado debe estar respaldado por el voto popular, debe ser quien más votos haya sacado”.
El asunto de quién encabezará la lista al Senado representa uno de los principales retos internos para la coalición que respalda al presidente Gustavo Petro. La discusión surge luego de que la senadora María José Pizarro renunciara a su aspiración presidencial bajo la promesa de ser la cabeza de lista, pero simultáneamente se suscribió un acuerdo para otorgar esa posición al segundo más votado en la consulta.

Carolina Corcho enfatizó que “no puede existir el bolígrafo en las próximas elecciones”, haciendo referencia a decisiones impuestas desde las cúpulas partidistas sin refrendo popular. En su testimonio, añadió que el objetivo es fortalecer la transparencia y la representatividad en la selección de candidatos.
El 26 de octubre de 2025, el Pacto Histórico eligió formalmente a su candidato presidencial y a quienes integrarán las listas legislativas. La jornada mostró, además de la baja asistencia a las urnas, la aparición de nuevos liderazgos en el movimiento y la presencia de figuras con menos trayectoria política.
En la votación para el Senado, el primer lugar fue para Walter Alfonso Rodríguez Chaparro “Wally”, con 143.514 votos (7,66%). El senador Wilson Arias ocupó la segunda posición con 127.537 sufragios (6,81%), seguido de Pedro Flores con 118.562 votos (6,33%). También integran la lista figuras como Carmen Patricia Caicedo, David Racero, Agmeth Scaff, Alirio Uribe, Aida Avella, Isabel Zuleta, William Dau y Andrés Camacho.

En la Cámara de Representantes de Bogotá, la líder con mayor respaldo fue María Fernanda Carrascal, quien sumó 62.796 votos. Tras ella se ubicaron Laura Daniela Beltrán Palomares “Lalis” y María del Mar Pizarro. Algunos representantes en ejercicio como Heraclito Landinez y Gabriel Becerra obtuvieron menor respaldo respecto a las nuevas incorporaciones.
La exministra resaltó que su campaña se caracterizó por la transparencia en el financiamiento, el enfoque en ideas y el distanciamiento de prácticas clientelistas. “Quiero agradecer a toda la ciudadanía que me respaldó. Ya vamos por los 600 mil votos, un proyecto construido desde abajo, con la voluntad de la gente, financiado por la propia gente, una campaña transparente, basada en ideas, en los movimientos sociales”, manifestó Corcho al cierre de la consulta.
La lideresa también precisó que “hizo una campaña honorable, honesta, sin calumnias ni agresiones a los contendores, con las bases progresistas y apoyada por la ciudadanía”. Corcho reiteró que el objetivo ahora es fortalecer el movimiento nacido de la consulta y mantener el impulso para que el proceso de “cambio” continúe en las elecciones de 2026.
El acuerdo de distribuir la cabeza de lista al Senado en función de los resultados de la consulta representa un desafío para el Pacto Histórico, que ahora deberá resolver la tensión entre el pacto previo con María José Pizarro y el mandato de la consulta que favorece a Carolina Corcho. En palabras de la exministra, “todos los dignatarios y dignatarias que va a presentar el Pacto Histórico, el próximo año, deben ser refrendados por el voto popular”.

La definición de la lista paritaria y la resolución del liderazgo en el Senado serán claves para la estrategia electoral de la coalición en los próximos meses, con miras a las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia. Corcho anunció que continuará con un recorrido nacional en agradecimiento a los movimientos y comités ciudadanos que la apoyaron, buscando consolidar la estructura política del Pacto Histórico.