Europa advierte de una claudicación ante Putin, con Pedro Sánchez ausente

Aug 12, 2025 - 12:00
Europa advierte de una claudicación ante Putin, con Pedro Sánchez ausente

Varios líderes europeos y el presidente ucraniano hablarán con el presidente estadounidense esta semana antes de su cumbre con Vladimir Putin en medio de temores de que Washington pueda dictar una paz que supongan una derrota táctica para Ucrania. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, queda fuera de juego en ese encuentro telemático clave para el futuro de la seguridad europea. Sí participarán los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; Finlandia, Alexander Stubb; y los jefes de Gobierno del Reino Unido, Keir Starmer; de Italia, Giorgia Meloni; y de Polonia, Donald Tusk.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, así como el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, también tomarán parte en un intento de interlocución conjunta con el que la UE se apresura a intentar influir en la posición de EEUU antes de una cita en la que, por el momento, la presencia de Volodimir Zelenski, no está prevista, aunque sigue siendo "posible", según comentó el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker. El fin de semana varios países europeos -entre los que no estaba España- emitieron una declaración a favor de la inclusión de Kiev en las negociaciones.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea discutieron su apoyo a Kiev y la próxima reunión en una videoconferencia el lunes por la tarde. "La unidad transatlántica, el apoyo a Ucrania y la presión sobre Rusia son la manera en que poner fin a esta guerra y evitarán futuras agresiones rusas en Europa", declaró la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, tras el debate sobre Ucrania, en el que sí participó el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares: "En Ucrania queremos un alto el fuego incondicional y verificable como primer paso hacia una paz justa y duradera. Ucrania y la UE tienen que estar en la mesa de cualquier negociación. La agresión no puede tener recompensa", publicó en sus redes sociales. "Toda paz debe construirse con Ucrania, no imponérsela, y no premiaremos la agresión ni comprometeremos la soberanía", dijo un portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, que tomó parte en la videoconferencia, declaró después de las conversaciones que "Rusia ha estado fingiendo participar en el proceso de paz, distorsionando, manipulando y tirándonos polvo a los ojos". "No hay recompensas, regalos ni apaciguamiento para el agresor. Toda concesión invita a más agresiones", añadió.

El tiempo corre en contra de Europa y Ucrania, mientras dos grandes potencias -EEUU y Rusia- se disponen a dictaminar sobre su futuro. Alemania ha asumido el papel de convocar una serie de contactos de alto nivel para el miércoles para hacer valer su voz ante una cumbre donde también ha sido marginada la UE. Hablarán varios líderes europeos, Zelenski, Trump y el vicepresidente estadounidense JD Vance. España estará fuera de esta histórica videoconferencia, tras estar también ausente de en la declaración conjunta que la precedió el fin de semana, en la que los líderes del Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Polonia y Finlandia, junto con Ursula von der Leyen, enfatizaron que Kiev debe incluirse en cualquier conversación de paz con Rusia. Rusia calificó de "panfleto nazi" este comunicado.

En una declaración remitida anoche por su portavoz, Kallas se mostró convencida de que las conversaciones de esta semana no deberían siquiera entrar en la cuestión de las concesiones a Moscú "mientras Rusia no acuerde un alto el fuego pleno e incondicional"."Nunca ha funcionado con Rusia en el pasado y no va a funcionar hoy con Putin. El orden de los pasos es importante: primero un alto el fuego incondicional con un sistema de vigilancia fuerte y garantías de seguridad férreas", señaló Kallas.

"El presidente Trump tiene razón al afirmar que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente", insistió Kaja Kallas, en un comunicado. Pero, avisó: "Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, ya que se trata de un asunto de seguridad para Ucrania y para toda Europa".

Este intercambio es el colofón a una serie de contactos durante el fin de semana, incluyendo una reunión el sábado en el Reino Unido entre asesores de seguridad nacional europeos y estadounidenses, a la que asistió el vicepresidente estadounidense JD Vance, y numerosas conversaciones telefónicas. La ronda de contactos que llevó a cabo el propio Zelenski el fin de semana con los principales mandatarios europeos sí incluyó una llamada telefónica a Pedro Sánchez, que escribió en redes sociales: "Nada de Ucrania sin Ucrania".

Los europeos han intensificado sus contactos, tratando de formar un frente unido en apoyo a Ucrania desde el anuncio de una cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, mientras se extiende el temor entre las capitales europeas de que Trump, -con prisa por atribuirse el mérito de haber logrado la paz y encarrilar una rentable relación con Rusia- pueda alinearse con Putin para alcanzar un acuerdo que sería profundamente desventajoso para Ucrania. Kiev "debe participar" en cualquier discusión "sobre el fin de la guerra en Ucrania", insistió el lunes el primer ministro polaco, Donald Tusk. "Una triste verdad: el único resultado seguro de la reunión de Alaska es que se romperá el aislamiento internacional de Putin", lamentó Kira Rudik, diputada del Parlamento de Ucrania y líder del partido político Golos.

Ante las críticas recibidas, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha salido al paso este martes por la mañana con un tuit en el que se limitaba a confirmar su apoyo a Ucrania desde la red social X: "El pueblo ucraniano cuenta con el apoyo de España y de la Unión Europea. Unidos en favor de una solución diplomática que proteja los intereses vitales de seguridad de Ucrania y de Europa", ha dicho. En su tuit no ha dejado de remarcar que "la prioridad es poner fin a la guerra. Lograr una paz y una seguridad justas y duraderas para Ucrania".

Condiciones de la 'Europa de los 26'

La UE ha condicionado las conversaciones sobre el futuro de Ucrania a un cese o reducción urgente de las hostilidades. En una declaración firmada por todos los países, salvo Hungría, han dejado claro que cualquier negociación "significativa" sobre Ucrania sólo tendrá lugar si se produce en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades" por parte de Rusia.

Al mismo tiempo, el grupo de los 26 recordaba que las fronteras internacionales "no pueden cambiarse por la fuerza". "El pueblo ucraniano debe tener libertad para decidir su futuro. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", han comunicado conjuntamente los 26 jefes de Estado. También puntualizan que la guerra de agresión contra Ucrania tiene implicaciones para la seguridad europea e internacional y que "una solución diplomática" debe proteger tanto a Ucrania como los intereses de seguridad europeos.

Este texto sienta las bases de la posición común de los gobiernos europeos antes de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, de este viernes en Alaska (EEUU) para intentar avanzar en un plan de paz en Ucrania que podría conllevar cesiones territoriales.