Las bacterias resistentes avanzan más rápido que los tratamientos médicos, advierte la OMS

Oct 14, 2025 - 12:00
Las bacterias resistentes avanzan más rápido que los tratamientos médicos, advierte la OMS

La proliferación de enfermedades bacterianas difíciles de tratar representa una amenaza creciente, según el Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento revela que, entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó más del 40% en las combinaciones de patógenos y fármacos monitoreadas, con un incremento anual promedio de entre 5 y 15%.

De acuerdo con los datos reportados por más de 100 países al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS) de la OMS, una de cada seis bacterias confirmadas en laboratorio en 2023 resultó resistente al tratamiento con antibióticos, todas relacionadas con diversas enfermedades comunes a nivel global.


Genoma IA 2158552363
El primer genoma viral diseñado con IA abre nuevas rutas contra la resistencia bacteriana

Los modelos de IA se habían empleado para producir secuencias de ADN, algunas proteínas y complejos multicomponentes. Sin embargo, esta es la primera ocasión en que se diseña un genoma completo de manera artificial.


Superbacterias

Por primera vez, esta edición del informe incluye estimaciones de prevalencia de resistencia a 22 antibióticos empleados para tratar afecciones del tracto urinario, gastrointestinal, del torrente sanguíneo y la gonorrea. El análisis se centró en ocho patógenos frecuentes: Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae.

Los resultados muestran que las bacterias gramnegativas resistentes constituyen la mayor amenaza. Destacan los casos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, asociadas a infecciones en el torrente sanguíneo que pueden provocar sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. “Más del 40% de las cepas de E. coli y más del 55% de las K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, tratamiento de primera elección para este tipo de infecciones”, advierte el informe.

A estos microorganismos se suman Salmonella y Acinetobacter, que también están desarrollando resistencia a medicamentos esenciales como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas. Esto reduce las alternativas terapéuticas y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso, que suelen ser costosos y de difícil acceso, especialmente en países de ingresos medios y bajos.

La medicina se queda atrás

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que “la resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo. Debemos usar los antibióticos con responsabilidad y garantizar el acceso universal a medicamentos adecuados, diagnósticos confiables y vacunas”.

Optimizar los sistemas de vigilancia y obtener datos precisos es una tarea urgente. Aunque ha habido avances, aún resultan insuficientes. Entre 2016 y 2023, el número de países que participan en el GLASS se cuadruplicó, pasando de 25 a 104. Sin embargo, el 48% no reportó información en 2023, y casi la mitad de los que sí lo hicieron carecían de infraestructura suficiente para generar datos confiables.

La OMS advierte que atender esta problemática debe ser prioridad en regiones como Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas es resistente, así como en África, donde una de cada cinco presenta la misma condición.

“Alcanzar esta meta requerirá acciones concertadas para fortalecer la calidad, cobertura geográfica e intercambio de datos sobre resistencia a los antimicrobianos, a fin de monitorear los avances. Los países deben ampliar las estrategias coordinadas para enfrentar este fenómeno en todos los niveles del sistema de salud”, precisa el informe.

El Grupo de Coordinación Interorganismos sobre Resistencia a los Antimicrobianos advierte que este problema se encuentra entre las diez principales amenazas para la humanidad. Si no se adoptan medidas eficaces, para 2050 las muertes anuales por infecciones farmacorresistentes podrían superar los 10 millones.

“Nuestro futuro también depende de fortalecer los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de impulsar la innovación en antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”, concluyó Ghebreyesus.