Trump acusa a Gustavo Petro de ser un "líder del narcotráfico" y anuncia el fin de la ayuda financiera a Colombia

Oct 20, 2025 - 00:00
Trump acusa a Gustavo Petro de ser un "líder del narcotráfico" y anuncia el fin de la ayuda financiera a Colombia

Actualizado

El enfrentamiento entre Donald Trump y Gustavo Petro, que escogieron la diplomacia de micrófono para airear sus diferencias, parece haber llegado a un punto de no retorno. A los fuertes reproches del presidente colombiano por la destrucción de narcolanchas en el Caribe, acusando a Estados Unidos de cometer asesinatos, el mandatario republicano ha respondido este domingo con graves señalamientos.

"El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia", ha indicado Trump en Truth Social, antes de añadir que se volvió "en el mayor negocio de Colombia y que "Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidiosa gran escala de Estados Unidos". El presidente concluyó su post anunciando que no habrá más ayudas estadounidenses para el país latino y que frena el envío de fondos.

La respuesta del primero socialista que llega a Casa Nariño no se hizo esperar. En X, su red favorita, respondió en un tono inusualmente moderado. "Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo. Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte...". Minutos antes, a la precandidata presidencial, Vicky Dávila, que se había hecho eco de las declaraciones de Trump, le contestó: "Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante".

El último capítulo de una confrontación de meses tuvo su punto álgido en una calle de Nueva York. Altavoz en mano, Petro pidió a los militares estadounidenses desobedecer a Trump en un mitin contra Israel. La Casa Blanca reaccionó quitándole el visado, tanto a él como a otros ministros que participaron en el acto, para viajar a Estados Unidos.

La Administración republicana también había "descertificado" a Colombia por considerar que no luchaba contra el tráfico de estupefacientes como debía. El asunto no fue a mayores por el lobby que hicieron, de espaldas al Gobierno petrista, tanto Álvaro Uribe como los alcaldes de Bogotá y Cali y varios gremios empresariales. Dejaron claro en Washington que Petro no representa el sentir mayoritario de su país.

Esa decisión encendió los ánimos del presidente, que la mencionó ante la Asamblea General de la ONU y ha sido objeto de una alocución presidencial y diversas apariciones públicas.

Para el palacio de Nariño, la presencia de un fuerte contingente naval en aguas del Caribe supone una afrenta a Latinoamérica y una amenaza a la paz regional. Petro defiende la política de no erradicar matas de coca a la fuerza y de tender la mano a cultivadores, narcotraficantes y grupos armados, dentro de su promesa de lograr la "paz total" mediante negociaciones antes de terminar su mandato, en agosto de 2026.

Tampoco acepta las cifras que hablan de un récord de sembradíos -cercanos a las 300 mil hectáreas- y de producción de cocaína con 3.708 toneladas. Según diversos analistas financieros, el narcotráfico supone el 5% del PIB colombiano.