España se suma a la coalición de 34 países para acabar con la "impunidad" de Israel

Sep 28, 2025 - 00:00
España se suma a la coalición de 34 países para acabar con la "impunidad" de Israel

Actualizado

España ha decidido unirse a la coalición de 34 países, impulsada por el así llamado Grupo de La Haya y liderada por Sudáfrica y Colombia, para imponer nuevas sanciones económicas y acabar con la "impunidad" de Israel por su ofensiva en Gaza. En el contexto de la Asamblea General de la ONU, el Gobierno español ha decidido integrase también en el grupo de donantes para financiar a la Autoridad Palestina, junto a países como Francia, Reino Unido y Arabia Saudí.

"La elección que cada Gobierno tiene ante sí es clara: complicidad o cumplimiento con el derecho internacional", puede leerse en el comunicado del Grupo de La Haya. "La historia nos juzgará no por los discursos que pronunciamos, sino por las acciones que tomamos".

La iniciativa se anunció como contrapunto al discurso de Benjamin Netanyahu en la Asamblea General de la ONU, al rebufo de la protesta colectiva cuando decenas de delegaciones abandonaron el recinto en medio de pitidos contra el premier israelí por su ofensiva militar que ha causado más de 67.000 muertos, según estimaciones del Ministerio de Salud de Gaza.

La coalición de 34 países (entre los que también están Brasil, México, Chile, Irlanda o Turquía) ha hecho público un abanico de medidas legales y económicas como parte de "la respuesta global a los crímenes constantes de Israel". El comunicado recalca la necesidad de "establecer un modelo para que todos los Estados cumplan con sus obligaciones internacionales".

El embajador de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, asistió como invitado a la reunión del Grupo de La Haya y aseguró que las medidas impulsadas por la coalición servirán como "punto de inflexión" para que la comunidad internacional pueda exigir una "rendición de cuentas" a Israel.

Entre las propuestas que aspira a poner en marcha la coalición de 34 países se encuentran la prohibición de las exportaciones de uso militar a Israel (y de escalas en sus puertos de envíos de terceros países), la rescisión de contratos públicos a instituciones que apoyen las acciones "la ocupación" y la exigencia de que acabe la "impunidad" de Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

Los firmantes proponen también el embargo energético y otras represalias si el Gobierno de Israel persiste en su desdén hacia la comunidad internacional. Los integrantes de la coalición reconocen que las medidas serán en cualquier caso "vinculantes" y no "opcionales".

Colofón de la Asamblea

La creación de la coalición puso el colofón al octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU que concluye oficialmente el lunes y que ha estado marcado por el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal, entre otros. En total son ya 155 de los 193 estados miembros de la ONU los que han reconocido a Palestina como Estado, incluidos cuatro de los cinco miembros permanente del Consejo de Seguridad (a excepción de Estados Unidos).

El cónclave en Nueva York ha servido también para consolidar la creación de la así llamada Coalición de Emergencia para la Sostenibilidad Financiera de la Autoridad Palestina, al que también se ha sumado España, con una aportación inicial del equivalente a 145 millones euros financiar a la Autoridad Palestina.

Arabia Saudí es el principal impulsor de este grupo, integrado sobre todo por países europeos y por Japón, para "preservar la capacidad de gobernar, prestar servicios esenciales y mantener la seguridad" de la Autoridad Palestina, que controla las zonas "no ocupadas" de Cisjordania.

La Autoridad Palestina se enfrenta a una urgente crisis financiera por el "estrangulamiento económico" al que la ha sometido Israel desde que arrancó su ofensiva en Gaza (en respuesta a los atentados terroristas de Hamás el 7 de octubre del 2023 que se saldaron con 1.195 muertes y 250 rehenes)

Los socios de esta segunda coalición justifican el apoyo financiero a la Autoridad Palestina como "una inversión en la paz, la estabilidad y la seguridad de los palestinos, los israelíes y el conjunto de la región", así como un paso necesario para avanzar hacia la solución de los dos Estados.

Los 12 integrantes reconocen sin embargo que la ayuda a corto plazo "es insuficiente" e invitan a otros países y a las institucione financieras internacionales a "movilizar recursos y apoyar la gobernanza y las reformas económicas en curso" para prevenir el riesgo de un colapso de la Autoridad Palestina.