La discusión viral en la que un académico chino reprende a Israel por la ofensiva en Gaza

"En un asalto a un banco con rehenes, ¿la Policía debería disparar a los empleados y clientes para alcanzar a los ladrones? Los soldados de su país deberían haber disparado a los terroristas, no a las mujeres y niños. Cuando dispararon a mujeres y niños, perdieron toda la legitimidad".
Un destacado académico chino lanzó este reproche sobre la guerra en Gaza a un representante militar israelí. Ocurrió este jueves durante un receso del foro de Defensa, que esta semana se está celebrando en Pekín y que ha juntado a 1.800 militares, políticos, académicos y diplomáticos de más de un centenar de países.
La discusión en inglés, retransmitida por varios testigos que la grabaron con sus móviles, se ha vuelto viral en las redes sociales chinas en las últimas horas.
Yan Xuetong, decano del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tsinghua, confrontó con Elad Shoshan, el agregado militar de la embajada israelí, quien negó que más de 70.000 civiles, como señalaba el académico, hayan sido asesinados por las fuerzas israelíes en Gaza. "Nadie se cree ya vuestra propaganda a excepción de unos pocos israelíes radicales", soltó el chino.
Ha sido mayoritario el aplauso en China a la intervención de Yan en la que pone contra las cuerdas al militar israelí. Las autoridades del gigante asiático han sido muy críticas con la masacre de Israel en Gaza, pero la opinión pública, dominada por una corriente abrumadoramente pro Palestina, echaba en falta un acto esporádico y directo como el protagonizado por Yan.
El Gobierno de Xi Jinping ha mantenido tradicionalmente buenas relaciones con Israel -China es su tercer socio comercial a nivel mundial-, pero siempre ha apoyado públicamente la causa palestina, defendiendo que la solución del conflicto pasa por la creación de dos Estados. Pekín es uno de los principales apoyos de Palestina en la ONU y ha evitado públicamente designar como grupo terrorista a Hamas.
El jueves, el representante permanente de China ante la ONU, Fu Cong, criticó que Estados Unidos bloqueara de nuevo una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que exige un cese inmediato y permanente del alto el fuego en Gaza. "¿Cuántas vidas inocentes más deben perderse antes de que se concrete un alto el fuego? ¿Cuántas tragedias más deben ocurrir antes de que la ayuda humanitaria pueda fluir sin trabas? ¿Y cuánto tiempo más debe esperar el mundo para que el Consejo de Seguridad cumpla con sus responsabilidades?", preguntó Fu.
El lunes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a China de "liderar un bloqueo mediático" contra su país. "Algunos estados están participando en un asedio en línea a Israel. Uno es China y el otro es Qatar. En las redes sociales están organizando un ataque contra Israel", manifestó el líder israelí.
De cara a la galería, las relaciones diplomáticas entre los dos países se han tensado considerablemente. Pero la realidad es que China ha seguido manteniendo los estrechos vínculos económicos con Israel. Según datos de las aduanas chinas, las exportaciones del país asiático a la nación de Oriente Próximo aumentaron un 19,3% durante los primeros ocho meses de 2025, mientras que las importaciones chinas crecieron un 100,1% respecto al año anterior.
Desde hace años, los lazos entre Pekín y Tel Aviv han sido especialmente cercanos en materia de seguridad. A pesar de las constantes críticas por parte de los líderes chinos a la devastadora ofensiva israelí en Gaza, grupos de derechos humanos han denunciado que las empresas chinas han continuado vendiendo a Israel equipos de videovigilancia que son claves para la represión de los palestinos.
Aquí entra Hikvision, el mayor proveedor de sistemas de videovigilancia del mundo. Este gigante tecnológico está controlado por China Electronics Technology Group, su mayor accionista, un contratista de Defensa de propiedad estatal que fabrica drones y equipos militares.
Uno de los grandes clientes de Hikvision es el Gobierno israelí, que ha llenado con las cámaras chinas los territorios palestinos ocupados, sobre todo zonas concurridas como la Puerta de Damasco, donde habitualmente se concentraban las manifestaciones.
Antes de que saltara la guerra entre Israel y Hamas, Amnistía Internacional publicó una investigación sobre lo que bautizaron como la "represión digital" en varios barrios de Cisjordania. "Los sistemas de reconocimiento facial de China están proporcionando a las autoridades israelíes nuevas y poderosas herramientas para limitar la libertad de movimiento, añadiendo más capas de sofisticación tecnológica al sistema de apartheid que Israel está imponiendo a los palestinos", rezaba el informe.
Amnistía citaba decenas de cámaras de Hikvision que están repartidas por infraestructuras militares y áreas residenciales "operadas por la policía israelí y por colonos privados alrededor de la ciudad vieja de Jerusalén Este, en particular la Puerta de Damasco, el barrio armenio, el barrio musulmán y Silwan".
Investigaciones de Internet Protocol Video Market (IPVM), un grupo de análisis sobre la industria de la seguridad y videovigilancia con sede en Estados Unidos, también añaden que algunas de estas cámaras cuentan con funciones de reconocimiento facial probablemente conectadas a Mabat 2000, una red de vigilancia que usa inteligencia artificial y que está dirigida por la policía israelí.
"El vasto sistema permite a las autoridades mantener a los palestinos bajo observación constante, incluso mientras realizan sus actividades cotidianas. Estas tecnologías se utilizan para restringir la libertad de movimiento de los palestinos", sentenciaba el informe de Amnistía.