Este objeto desconocido un millón de veces más masivo que el Sol nos ayudará a entender la materia oscura

Oct 10, 2025 - 12:00
Este objeto desconocido un millón de veces más masivo que el Sol nos ayudará a entender la materia oscura

Astrónomos lograron detectar el objeto oscuro más pequeño jamás registrado, utilizando únicamente la distorsión gravitacional que genera a su alrededor. Para caracterizar esta estructura, un millón de veces más masiva que el Sol y ubicada a 10,000 millones de años luz de la Vía Láctea, el equipo aprovechó una lente gravitacional natural en el espacio y una red global de telescopios de radio e infrarrojo.

Los objetos oscuros son todas las estructuras cósmicas que no emiten, reflejan ni absorben luz de forma detectable. La ciencia los reconoce solo por métodos indirectos, como las alteraciones en el comportamiento de estrellas cercanas. Entre los ejemplos más conocidos figuran los agujeros negros errantes e inactivos, así como los halos o cúmulos de materia oscura, compuestos por partículas teóricas que podrían representar hasta el 85% de la materia del universo.

El equipo encontró el objeto por casualidad, cuando revisaban un arco de luz producido por una lente gravitacional en el sistema JVAS B1938+666. Ese fenómeno óptico, predicho por la Ley de la Relatividad General, magnifica la luz de una fuente lejana, permitiendo a los científicos observar directa o indirectamente objetos que normalmente no pueden ver.

El arco de luz analizado presenta una ligera deformación de luz, lo que suele ser una huella de un objeto oscuro. Aunque es 1.13 millones de veces más masivo que el Sol y su radio de influencia es de 260 años luz u 80 pársecs, el equipo determinó que históricamente es el objeto de menor masa identificado por el método de su efecto gravitacional. Además, la información data de cuando el universo solo tenía 6,500 millones de años. Los datos se publicaron en un artículo de Nature.


Cruz de Einstein
Esta extraña Cruz de Einstein podría conducir a un halo colosal de materia oscura

Observan una Cruz de Einstein llamada HerS-3. Normalmente se componen de cuatro elementos, pero en este caso hay un quinto, una posible señal de un cúmulo gigante de materia oscura.


“Desde la primera imagen de alta resolución, observamos inmediatamente un estrechamiento del arco gravitacional, señal inequívoca de que habíamos descubierto algo. Solo otra pequeña acumulación de masa entre nosotros y la distante radiogalaxia podría causar esto”, dijo John McKean de la Universidad de Groningen, la Universidad de Pretoria y el Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica, que dirigió la recopilación de datos.

En cuanto a su naturaleza, el equipo piensa que se trata de una masa pequeña de materia oscura. Su descubrimiento respalda la teoría de la materia oscura fría (CDM, por sus siglas en inglés), que siempre ha tenido problemas con predecir el comportamiento de las partículas oscuras en estructuras pequeñas, como las galaxias enanas. Con este objeto oscuro es posible afirmar que existen los halos oscuros de baja masa y que es posible detectarlos.

“Dada la sensibilidad de nuestros datos, esperábamos encontrar al menos un objeto oscuro, por lo que nuestro descubrimiento concuerda con la llamada ‘teoría de la materia oscura fría’, en la que se basa gran parte de nuestra comprensión de la formación de las galaxias”, señaló Devon Powell, del Instituto Max Planck de Astrofísica y autor principal del estudio, en un comunicado. “Tras encontrar uno, la pregunta ahora es si podremos encontrar más y si su número seguirá coincidiendo con los modelos”.