EEUU y Ucrania reescriben juntos el plan de paz dejando los puntos más difíciles para una cita Zelenski-Trump

Nov 25, 2025 - 00:00
EEUU y Ucrania reescriben juntos el plan de paz dejando los puntos más difíciles para una cita Zelenski-Trump

Actualizado

Funcionarios ucranianos y estadounidenses han logrado importantes avances en las conversaciones sobre un polémico plan estadounidense para poner fin a la guerra con Rusia. Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido se citaron el domingo en Ginebra para mantener conversaciones urgentes de cara a un final o una pausa a la guerra de Ucrania pero en unas condiciones que no faciliten una nueva invasión. Estados Unidos se mostró abierto a modificar su propuesta inicial, filtrada la semana pasada, un texto inspirado en la narrativa rusa que exige que Ucrania entregue territorios extra a Rusia, limite el tamaño de su ejército y se comprometa a no perseguir al Kremlin por presuntos crímenes de guerra.

Anoche las delegaciones ucraniana y estadounidense lograron ponerse de acuerdo sobre la mayoría de los puntos del plan de paz de EEUU y modificar un número significativo de los puntos más controvertidos -como el tamaño de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el control de la central nuclear de Zaporizhia y el formato de los intercambios de prisioneros- según informa el medio RBC-Ucrania citando varias fuentes. Las delegaciones acordaron dejar de lado las disposiciones sobre territorios y la disposición constitucional que estipula la no adhesión de Ucrania a la OTAN, que serán discutidos entre Donald Trump y Zelenski en una próxima reunión. Los líderes europeos también elaboraron una propuesta alternativa más favorable para Ucrania.

Si Kiev y Washington se ponen de acuerdo sobre un plan en un futuro próximo, y EEUU aprueba con sus socios europeos los puntos que les afectan directamente, entonces los negociadores estadounidenses irán a persuadir a Rusia con "zanahorias y palos", dijo la fuente a RBC-Ucrania.

No está claro cómo abordaría el plan actualizado diversos asuntos, incluyendo cómo garantizar la seguridad de Ucrania ante las constantes amenazas de Rusia. Pero el secretario de Estado, Marco Rubio, que encabezó la delegación de EEUU, se mostró "muy optimista", apuntando que se podría llegar a un acuerdo "en un plazo muy razonable", aunque recordó que "obviamente, los rusos tienen voz y voto aquí" y "tendrán que aceptar esto".

Ahora la siguiente etapa es que Zelenski y Trump aborden en persona los puntos en los que sigue habiendo desacuerdos que podrían frustrar de nuevo la iniciativa.

"Obviamente, esto tendrá que ser finalmente aprobado por nuestros presidentes, aunque me siento muy tranquilo al respecto dado el progreso que hemos logrado", afirmó Rubio, que llegó a Ginebra acompañado del enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff. Los europeos pujan por una propuesta algo mejor para Kiev antes de la fecha límite del jueves impuesta por Donald Trump y han promovido una versión modificada del plan de paz de Estados Unidos para Ucrania. La apuesta europea rechaza el tope propuesto a las fuerzas armadas de Kiev y nuevas concesiones territoriales, según un documento visto por Reuters este domingo.

"Diría probablemente que es la mejor reunión y el mejor día que hemos tenido hasta ahora en todo este proceso, desde que asumimos el cargo en enero", señaló Rubio a los periodistas. El jefe de la delegación ucraniana, Andriy Yermak, se mostró optimista, al menos de puertas afuera: "Hemos logrado muy buenos avances". Las conversaciones continuarán en los próximos días.

A diferencia del texto de la Casa Blanca, la alternativa europea no exige que Kiev se retire de las ciudades que aún controla en el este del Donbás. Tampoco descarta la adhesión de Ucrania a la OTAN, pero señala que no hay consenso sobre su pertenencia. El documento europeo, que también incluye que Ucrania celebraría elecciones pronto, propone que el número de efectivos militares de Ucrania se limite a 800.000 "en tiempos de paz", en lugar del límite de 600.000 barajando por Rusia.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró este sábado que Rusia "traicionaría" su promesa y "regresaría" si Ucrania se viera obligada a reducir su ejército, como propone el plan de Trump. Estos meses Rusia ha ido avanzando en partes del frente, aunque lentamente, y -según funcionarios occidentales y ucranianos- los avances han sido extremadamente costosos en términos de vidas perdidas. Las conversaciones forman parte de los intentos de la Administración Trump de presionar a Kiev para que acepte la propuesta, que contiene disposiciones que Ucrania ha rechazado durante mucho tiempo, como la cesión de territorios que actualmente posee y la limitación del tamaño de su ejército. La propuesta inicial filtrada la pasada semana y confirmada por la Casa Blanca como auténtica indicaba que Rusia recibiría incentivos. Además de las disposiciones destinadas a detener los combates, la propuesta exigía que Kiev acepte celebrar elecciones en 100 días.

Mientras en Europa se buscaban alternativas, el presidente Trump presionó publicando en redes sociales este domingo que los líderes ucranianos han "expresado cero gratitud" por la ayuda militar estadounidense y otros apoyos desde la invasión rusa a gran escala. Inicialmente, Trump dio al presidente ucraniano hasta el próximo jueves para aceptar el plan de paz, aunque el sábado matizó que no era su oferta final. Zelenski afirmó que una paz real o "digna" siempre se basa en "garantías de seguridad y justicia". Tras el reproche de Trump, el presidente ucraniano reaccionó expresando su agradecimiento por los esfuerzos estadounidenses destinados a ayudar a Kiev. El propio Zelenski ha estado bajo presión a nivel nacional después de que estallara un importante escándalo de corrupción que implicó a algunos de sus ministros y personas de su entorno cercano.

La contrapropuesta fue redactada por Reino Unido, Francia y Alemania. Establece que "las negociaciones sobre intercambios territoriales comenzarán desde la línea de contacto", en lugar de predeterminar que ciertas áreas deberían ser reconocidas como "rusas de facto", como sugiere el plan estadounidense.

Según la contrapropuesta europea, Ucrania celebrará elecciones lo antes posible tras la firma del acuerdo de paz y recibirá una garantía estadounidense que refleja el Artículo 5 de la OTAN. A cambio, Ucrania se compromete a no recuperar por medios militares su territorio ocupado. Las negociaciones sobre intercambio de territorios comenzarán desde la línea de contacto. Además, Ucrania será compensada económicamente (incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania) y los aviones de la OTAN quedarían estacionados en Polonia.

Desde que se anunció el plan estadounidense, ha habido confusión sobre quiénes participaron en su elaboración. Los aliados europeos afirmaron que no se les había consultado.

Rubio confirmó el sábado que Estados Unidos había sido el autor del plan de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, sólo horas después de que un senador republicano afirmara que Rubio se había distanciado de la propuesta, calificándola de iniciativa rusa. El proyecto arrancó a partir de unas conversaciones entre Steve Witkoff, enviado estadounidense para misiones de paz, y Kirill Dimitriev, director del fondo soberano de inversión de Rusia.

El canciller alemán, Friedrich Merz, aseguró haber dejado claro en una llamada telefónica a Trump que Europa debe participar en cualquier proceso para poner fin a la guerra en Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este domingo que las fronteras de Ucrania no se pueden cambiar por la fuerza, que su ejército no puede quedar indefenso ante nuevos ataques y que la Unión Europea debe tener un papel central en un acuerdo de paz en Ucrania.

Desde la distancia, Putin ha señalado que el plan podría "sentar las bases" para un acuerdo de paz, pero amenazó con más robo de territorios si Ucrania se retira de las negociaciones.