Javier Castillo nos desvela las claves de su nueva novela: "Cuando Vero terminó de leerla, lloró"

Plaza de Callao, jueves por la tarde. El ir y venir de gente es como el de un día cualquiera. Miles de personas pasan a diario por este céntrico enclave de Madrid, pero esta vez había algo diferente y, por qué no decirlo, mágico. A las puertas de los Cines Callao se formaba una gran cola de gente, emocionada por poder ver de cerca no a una estrella de película, como suele ser habitual en este lugar, sino a un escritor: Javier Castillo.
En estos tiempos en los que las pantallas parecen que han ganado el pulso a los libros, es maravilloso que aún existan autores y novelas que despierten la misma expectación -o más- que el estreno de una película o una esperada serie. Y El susurro del fuego, octavo libro del escritor malagueño lo ha conseguido y su presentación ha sido de película.
¿Qué se puede decir de Javier Castillo? Si queremos hablar de él en cifras, este maestro del thriller lleva más de dos millones y medio de libros vendidos en España, sus novelas se han traducido a 24 idiomas y se han publicado en más de 90 países -impresionante-. Pero el fenómeno de su trayectoria no se puede resumir solo con números. Él consigue poner sentimiento a las historias más aterradoras y tener una conexión con las emociones de los lectores que va más allá de una simple novela negra. Ha formado una familia con las personas que devoran sus páginas, le encanta ponerles cara en las firmas de libros y mantener el contacto a través de las redes sociales. Es un escritor que no solo tiene talento, está presente y su cercanía atrapa al mismo nivel que sus historias.
En la presentación de El susurro del fuego del pasado 2 de octubre contó con la compañía de varios amigos en el escenario que fueron hablando de las claves de este libro. Christian Gálvez fue el maestro de ceremonias, Gonzalo Albert, director literario de Suma participó en la charla y los actores Maxi Iglesias y Pedro Alonso pusieron voz a las primeras páginas del libro, dejando al público con el corazón en un puño. Y cómo no, no faltó su mujer, Verónica Díaz, con sus tres hijos: Gala, Bruno y Pablo.
Pero para conocer mejor de qué va esta novela -que todo apunta a que seguirá la estela de las anteriores y terminará convertida en superventas-, y también descubrir algunos de los entresijos del próximo estreno en Netflix de la adaptación de su libro El cuco de cristal, hemos podido hablar con el propio Javier, que como siempre ha sacado un hueco en su apretada agenda de presentaciones para responder a nuestras preguntas.
Acaba de salir a la luz El susurro del fuego, ¿cómo viviste estos días de lanzamiento?
Muy ilusionado y con ganas de que al fin los lectores se sumerjan en un thriller muy único, que gira en torno al fuego que todos tenemos dentro. Tiene giros, un gran enigma sin respuesta —¿qué le sucedió a Laura Ardoz?—, pero sobre todo es una historia que te golpea cuando la lees con el corazón abierto.
¿Qué vamos a encontrar en esta nueva novela?
Mario y Laura, dos hermanos mellizos, viajan a Canarias para celebrar el final del tratamiento de cáncer de Mario. Pero al llegar él sufre una recaída que lo obliga a pasar un par de días ingresado. Al salir, su hermana ha desaparecido y comienza una búsqueda que parece imposible.
¿Es la continuación de La grieta del silencio?
No. Es un libro totalmente independiente que puedes leer sin haber leído ninguno de los anteriores.
¿Cuánto tiempo has pasado en “la estación” escribiendo esta novela?
Un año aproximadamente. Tal vez un poco más, desde la idea inicial.
Verónica, tu mujer, ha sido la primera en leerla, ¿cómo fue su reacción?
Lloró. La verdad es que creo que es la que más le ha tocado de todas las que he escrito.
Tus hijos ya son más mayores, ¿te preguntan sobre qué estas escribiendo cuando te ven trabajando?
Sí, todo el tiempo. Es divertidísimo, porque siempre que les cuento que a algún personaje le ha pasado algo malo, me preguntan que cómo puedo hacerles eso, que si no me dan pena (jeje)
¿Ellos saben de qué van tus anteriores libros y las adaptaciones a la televisión?
Sí, saben todos. Creo que excepto El Juego del Alma, que es el más oscuro de todos. Tengo ganas de que sean mayores para leerlos.
Hablando de adaptaciones, en noviembre se estrena en Netflix la adaptación de El cuco de cristal, ¿qué nos puedes contar sin hacer spoiler?
Que va a ser increíble. Clara, una médico residente, recibe un trasplante de corazón. Y decide conocer a la familia de su donante. Lo que no espera es que esté llena de secretos. Y… hasta ahí puedo contar. Jeje.
¿Cómo ha sido la experiencia de este rodaje? ¿Lo has vivido de cerca como los anteriores?
No tanto, porque hemos grabado en Hervás y Béjar, pero sí he estado atento a todo, como siempre, especialmente a la historia, que es de lo que más entiendo. El resto, confianza ciega en Netflix y Atípica Films, que son increíbles.
Aquí vemos otros protagonistas diferentes a los de La chica de nieve y El juego del alma, ¿qué te han parecido? ¿son cómo te imaginabas cuando escribiste el libro?
Creo que incluso mucho mejor representados de la imagen que yo tenía de ellos dentro de mí. Cora es Catalina Sopelana, Edwin (en la novela), es Alex García, Margaret es Itziar Ituño. Es un cast de ensueño.
¿Hay alguna anécdota del rodaje que nos puedas compartir?
Las máscaras. Ay, las máscaras. No puedo decir nada más, que ¡es spoiler!
En estos meses se avecina mucho trabajo, estrenos y encuentros con tus lectores, ¿cómo te sientes al verlos cara a cara?
Estos momentos son lo mejor de la escritura. Celebrar con quien te lee, de cerca, qué sintió al leer el libro. La escritura es solitaria. Las presentaciones y firmas son todo lo contrario, y compensan con creces todos esos meses en cuanto ves a alguien que se emocionó al leerte.
Habrás vivido muchos momentos imborrables en tus firmas de libros, ¿recuerdas alguno que te haya marcado especialmente?
Muchos. Año tras año, tras volver a un lugar, te reencuentras con lectores que están creciendo contigo. Hubo una chica que a la primera firma vino sola, a la segunda con pareja, a la tercera con dos hijos mellizos en brazos.
¿Alguna vez alguien a quien tú admiras te ha dicho que es fan de tus libros y no te lo esperabas?
Sí. Claro. Mi madre. Y creo que es la persona que más ilusión me ha hecho jamás.
En los últimos años te has convertido en uno de los autores más leídos de nuestro país y también triunfas fuera de nuestras fronteras, ¿cómo vives el éxito?
Con distancia y gratitud. La escritura es solitaria, y no sientes ese impacto de éxito en tu día a día, salvo cuando haces firmas o vas a una feria del libro. Yo sigo centrado en escribir, que es lo único que puedo controlar, y tratando de sorprender en cada libro.
Los que somos tus fans queremos que no pares de escribir y que sigas sorprendiéndonos con tus historias. Aunque ahora es el momento de la promoción y tienes mucho por delante…. ¿has empezado a escribir una nueva historia o tienes algo en mente?
Tengo una historia ahí orbitándome que no me quito de la cabeza. Pero aún es eso, una nube que flota sobre mí, donde tengo que meter la mano para ver si se convierte en tormenta.
Por último, ¿nos podrías hacer una recomendación de libros que te hayas leído últimamente?
Los últimos que he leído son Corazón de Oro de Luz Gabás, True Crime de Vicente Garrido y Te he llamado por tu nombre, de Christian Gálvez.