Maduro amaga con dejar el poder en dos o tres años y exiliarse en Turquía para ganar tiempo ante la presión de Trump

Nov 21, 2025 - 00:00
Maduro amaga con dejar el poder en dos o tres años y exiliarse en Turquía para ganar tiempo ante la presión de Trump

Actualizado

"Estoy abierto a hablar, yo hablo con todo el mundo", aseguró Donald Trump. "Face to face", respondió Nicolás Maduro para seguir su parodia con el espanglish. Más allá de estas declaraciones, los diálogos ya habían comenzado entre la Casa Blanca y el Palacio de Miraflores, las dos piezas claves del tablero geopolítico donde se decide el destino futuro de Venezuela.

Según adelantó The New York Times, Washington habría rechazado una de las ofertas lanzadas por los negociadores del dictador bolivariano, consistente en dimitir tras un periodo de transición de dos o tres años. A cambio de prolongar su tiempo en el poder (casi 27 años desde el acceso electoral de Hugo Chávez a la Presidencia), el chavismo habría ofrecido de nuevo las riquezas venezolanas, petróleo y oro para las multinacionales norteamericanas. Para la Casa Blanca, de momento, cualquier demora para dejar el poder es inaceptable.

Político, otro medio estadounidense, adelantó que en esas conversaciones extraoficiales se habían barajado varios lugares para el exilio de Maduro y su gente. El que aparece en primer lugar es Turquía, cercana a Caracas, pero de menor presencia en el conflicto. Después Rusia, el principal aliado internacional del chavismo desde los primeros acuerdos firmados a principios de siglo entre Chávez y Vladimir Putin. Y, por último, Cuba, la revolución hermana, que desde las sombras asesora y apoya a Maduro en el conflicto del Caribe.

Los mensajes entre líderes y los diálogos subterráneos se suceden mientras el ultimátum espera a la revolución el próximo lunes, cuando el Departamento de Estado certifique que el Cártel de los Soles, "encabezado por Maduro y otros altos cargos del régimen ilegítimo, quienes han corrompido las fuerzas armadas, los servicios de inteligencia, el poder legislativo y el poder judicial", pase a convertirse en una Organización Terrorista Extranjera (FTO), herramienta legal necesaria para emprender acciones militares en territorio continental.

Maduro muestra su plan de defensa ante "las amenazas criminales" de Trump sobre Venezuela

Hasta ahora, el chavismo ha utilizado todas las negociaciones en las que ha participado en un ejercicio de supervivencia, sin ningún interés por el bienestar nacional. Ganar tiempo, percutir contra la oposición, desesperanzar a la gente y engañar a las contrapartes. El Vaticano, Noruega, la OEA, Qatar, los presidentes Lula da Silva y Gustavo Petro, Washington e incluso la diplomacia española, intermediaria en un proceso clave, sufrieron siempre las argucias bolivarianas.

"Resulta inimaginable pensar que, después de 27 años y tantísimas experiencias de diálogos y negociaciones, existe una voluntad de dejar el poder de parte del chavismo. Estas propuestas se enmarcan en la estrategia de ver qué pasa, si el escenario es diferente en dos o tres años, empezando por EEUU y la propia región y en el mundo. Cuando en un momento preciso la mano no es buena en el juego, simplemente piden que se repartan de nuevo las cartas con la esperanza de que algo mejore. En esta ocasión, EEUU lo sabe y por eso ha rechazado esta propuesta", dice a EL MUNDO el analista Miguel Velarde.

Pese a ello, voces internacionales han insistido en proseguir con las negociaciones, desde Colombia y Brasil hasta Naciones Unidas junto a varios países europeos. Uno de los exdirigentes más criticados en estos días es Juan González, antiguo funcionario de la Administración de Joe Biden, de origen colombiano. "Es muy buena noticia que esta administración haya establecido un canal de diálogo. Les deseo mucho éxito a los negociadores", concluyó González, que negoció con Caracas la liberación de los famosos narcosobrinos de Maduro, condenados en EEUU, y del oligarca colombiano Alex Saab, testaferro de Maduro y hombre clave en las operaciones internacionales del chavismo.

"De existir esta negociación cara a cara, EEUU está en una posición de muchísima fortaleza. El rol del sector democrático, liderado por Edmundo González y María Corina Machado, es fundamental en el momento adecuado, porque es la representación legítima de la gran mayoría de los venezolanos. No sólo es un derecho político su participación, también una responsabilidad hacia la gente", matiza Velarde.

Los diálogos subterráneos no han paralizado el despliegue de la operación Lanza del Sur en el Caribe. EEUU advirtió sobre la "situación potencialmente peligrosa" en Puerto Rico, mientras sus fuerzas proseguían sus maniobras militares con fuego real.

Ante semejante encrucijada histórica, no pasa el día en el que Maduro no se eche en manos de la religión o del esoterismo. "Declaro que ratifico a nuestro Dios Jesucristo como dueño y señor de Venezuela. El Palacio de Miraflores es desde ahora un altar", predicó el "guerrero de la paz".