Líderes europeos activan las sanciones contra Irán por su programa nuclear

Aug 29, 2025 - 00:00
Líderes europeos activan las sanciones contra Irán por su programa nuclear

Actualizado

Francia, Alemania y Reino Unido han activado un mecanismo para imponer sanciones de la ONU contra Irán, tras el fracaso de los intentos por revivir un pacto que limite el programa nuclear de Teherán. Los líderes de los tres países, conocidos como E3, han enviado una carta a Naciones Unidas iniciando un proceso de 30 días para reimponer las sanciones. La medida, conocida como "reinicio rápido" o snapback, permite a estos países reactivar rápidamente mediante el Consejo de Seguridad de la ONU, las sanciones que se levantaron en 2015, en virtud del acuerdo nuclear pactado con EEUU, China y Rusia, para limitar el enriquecimiento de uranio de Irán.

"Nosotros, los ministros de Exteriores de Francia, Alemania y Reino Unido, compartimos el objetivo fundamental de que Irán nunca busque, adquiera, ni desarrolle un arma nuclear", señala la carta dirigida a Naciones Unidas, que el Gobierno británico ha publicado en su web. "Esto incluye nuestra decisión de activar hoy el mecanismo de 'reinicio rápido' mediante esta notificación", anuncia el comunicado.

El E3 activó las sanciones dos días después de reunirse con las autoridades iraníes en Ginebra, en un último intento de conseguir un compromiso por parte de Teherán de volver a la mesa de negociaciones. Sin embargo, la desconfianza por parte del régimen iraní es máxima, tras la guerra de doce días contra Israel en la que intervino militarmente Estados Unidos. Teherán cree que Washington traicionó su confianza al permitir una intervención militar israelí contra su país durante las conversaciones nucleares. Ahora, no entiende por qué la parte europea insiste en que regrese a la mesa de negociaciones, sin pedir lo mismo a Washington.

Tras la noticia, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, mantuvo una llamada telefónica con los líderes europeos, según informaron los medios iraníes. Araghchi aseguró que la activación de las sanciones es una "acción injustificada" que no tiene "base legal" e instó a la parte europea a corregir su "decisión errónea".

Teherán insiste en que el E3 no puede imponer sanciones porque en 2018 Donald Trump, durante su primera legislatura como presidente, se retiró del pacto, quedando éste invalidado. Pese a ello, el régimen se toma la amenaza de sanciones en serio, por lo que ha advertido que "responderán acorde", aseguró el viceministro de Exteriores iraní, Kazem Gharibaabadi. La posible reactivación de las sanciones ha agitado el parlamento iraní, con el ala más conservadora pidiendo acelerar el programa nuclear y sacar al país de los tratados internacionales y grupos más moderados pidiendo contención.

Si bien la carta de E3 remarca el "compromiso" de esperar una "solución diplomática" durante estos 30 días "para resolver el problema", la activación del mecanismo ya ha generado estragos en la economía iraní. El rial ha caído a mínimos históricos, ante el temor de que las sanciones debiliten aún más la frágil economía iraní y aíslen al país del terreno internacional. Las sanciones de la ONU contemplan desde embargo de armas, a la congelación de activos a individuos y entidades del país, la prohibición de enriquecer uranio y adquirir material relacionado con la creación de misiles balísticos.

El Consejo de Seguridad de la ONU consagró el acuerdo nuclear en julio de 2015 con una cláusula que permite a cualquiera de las partes del pacto reactivar las sanciones contra Irán antes del 18 de octubre de este año. Si bien el E3 no descarta una prórroga de la imposición de sanciones para reconducir las negociaciones hacia un nuevo acuerdo, quiere terminar el plazo de presión antes de octubre, cuando Rusia asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. Moscú y Pekín -otros dos socios del pacto nuclear de 2015- barajan dar más tiempo a Irán para alcanzar un acuerdo y se espera que presenten una petición de prórroga a Naciones Unidas.