Surge más evidencia de que una de las lunas de Saturno podría albergar vida

Oct 6, 2025 - 12:00
Surge más evidencia de que una de las lunas de Saturno podría albergar vida

Un estudio reciente de Encélado, una de las lunas de Saturno, detectó varios compuestos orgánicos que nunca antes habían sido registrados ahí. El hallazgo aporta nuevas pistas sobre la composición química interior de este mundo helado, así como nuevas esperanzas de que albergue vida.

"Hemos encontrado varias categorías de moléculas orgánicas, es decir, que contienen principalmente carbono, que abarcan una gama de estructuras y propiedades químicas", dijo Nozair Khawaja, autor principal del estudio publicado esta semana en Nature Astronomy. Los investigadores se apoyaron en datos captados por la misión Cassini (2004–2017), extraídos de fragmentos de hielo que fueron expulsados desde el océano subsuperficial de Encélado.


Makemake Plutón
Plutón no es el único planeta enano con presencia de gases en el sistema solar exterior

El James Webb detectó gas metano en Makemake, el segundo objeto transneptuniano (después de Plutón) con gases confirmados. El hallazgo revela que no es un mundo helado inactivo, sino dinámico.


Los secretos de Encélado

Encélado es uno de los 274 cuerpos (hasta ahora descubiertos) atrapados por la fuerza gravitacional de Saturno. Mide alrededor de 500 kilómetros de diámetro, lo que lo convierte en el sexto satélite más grande del planeta anillado. Si bien esta luna no sobresale por su tamaño, se ha distinguido más bien por sus criovolcanes, géiseres que expulsan vapor de agua y fragmentos de hielo desde fisuras en su polo sur. La columna de material se puede extender hasta acercarse a los 10,000 kilómetros de largo, lo que equivale a más de la distancia que existe entre México y la Patagonia.

Se cree que este material proviene de una cámara de agua salina debajo de su corteza helada, conectada al núcleo rocoso, donde podrían producirse reacciones hidrotermales. La sonda Cassini voló varias veces cerca de los géiseres, analizando tanto las moléculas gaseosas como los fragmentos de hielo.

Hasta ahora, la mayoría de los análisis químicos del hielo provenían de partículas depositadas en el anillo E de Saturno. Pero durante un sobrevuelo a alta velocidad, en 2008, Cassini tuvo la fortuna de muestrear directamente fragmentos recién eyectados de un criovolcán. El estudio aquí citado reanaliza esos datos, revelando compuestos que no se habían detectado o que estaban ocultos en estudios previos.

Dos décadas después, Cassini sigue aportando información valiosa

Además de confirmar la presencia de ciertas moléculas orgánicas ya detectadas anteriormente (incluyendo precursores de aminoácidos), los investigadores identificaron huellas de moléculas orgánicas distintas. “Se cree que estos compuestos son intermediarios en la síntesis de moléculas más complejas, que podrían tener relevancia biológica. Sin embargo, es importante destacar que estas moléculas también pueden formarse abióticamente, sin interacción con la vida en la Tierra”, afirmó Khawaja, científico planetario de la Universidad Libre de Berlín.

El descubrimiento amplía significativamente el abanico de moléculas orgánicas confirmadas en Encélado. Al combinar esta nueva señal con detecciones previas, se logran identificar en el material eyectado cinco de los seis elementos esenciales para la vida (CHNOPS: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre).

La clave está en que los compuestos aparecieron en partículas recién expulsadas, lo que sugiere que se formaron dentro del océano oculto o en contacto con sus interfaces internas, no como producto de alteraciones durante su trayecto por el anillo E o por exposición al espacio. Esto refuerza la hipótesis de que procesos hidrotermales en el lecho rocoso de Encélado podrían estar generando una química orgánica rica.

Regreso a Saturno

Cabe aclarar algunas cosas: "En primer lugar, no encontramos vida en Encélado ni ninguna biofirma", dijo Khawaja. “Incluso si existieran tales cosas allí, dudo que las encontráramos en los datos de los instrumentos de Cassini, que eran tecnología de hace décadas. Sin embargo, tenemos evidencia contundente de que las tres piedras angulares de la habitabilidad (agua líquida, una fuente de energía y elementos esenciales y orgánicos) existen en Encélado”.

El enfoque destaca la utilidad de analizar fragmentos individuales, pues cada partícula puede tener una composición distinta. Adicionalmente, los resultados de la sonda Cassini ofrecen una referencia valiosa para futuras misiones que empleen espectrometría de impacto a alta velocidad, como algunos instrumentos planeados para explorar otros mundos oceánicos.

Ya con miras al futuro, el panorama que se abre es emocionante. La Agencia Espacial Europea planea una misión que nos llevará de vuelta a la luna más enigmática de Saturno. "Encélado es, y debería ser considerado, el objetivo principal para explorar la habitabilidad y buscar si hay vida o no", dijo Khawaja.