Dinamarca declara la guerra al "monstruo" de las pantallas

Oct 10, 2025 - 00:00
Dinamarca declara la guerra al "monstruo" de las pantallas

Actualizado

El Gobierno de Dinamarca ha decidido declarar la guerra al "monstruo" de las pantallas que "roba la infancia" de los niños del país, por lo que pretende prohibir ciertas redes sociales a los menores de 15 años. Así lo ha anunciado la primera ministra, la socialdemócrata Mette Frederiksen, en el discurso que ha pronunciado en el Folketing, el Parlamento danés, con ocasión de la apertura del nuevo curso político. Aunque Frederiksen no mencionó redes específicas, los expertos del ramo consideran que se refiere a plataformas como TikTok, Snapchat o Instagram, entre otras.

La primera ministra declaró sus intenciones como parte de una reflexión sobre la falta de disciplina en la escuela pública: "Vamos a abordar lo que, en mi opinión, es el mayor reto al que se enfrenta: demasiado ruido y alboroto. La disciplina se ha convertido casi en una palabra malsonante en la Dinamarca actual. No debería ser así. La disciplina es opresiva si se utiliza incorrectamente. Pero si se utiliza correctamente, puede servir de orientación y dar lugar a la calma y la concentración".

"Debemos mantenernos firmes", aseguró la líder socialdemócrata. "En el aula y en la enseñanza quien decide es el profesor. Una escuela sin autoridades se convierte en una sociedad sin autoridades. Y una sociedad sin autoridades no es una sociedad". Fue entonces cuando la primera ministra lanzó su ataque contra los móviles y las redes.

"Y tal vez también sea el momento de hacer otra difícil constatación", apuntó. "Según Børns Vilkår (una ONG danesa que trabaja por el bienestar infantil), el 94 % de los niños daneses de séptimo curso han tenido un perfil en una red social antes de cumplir los 13 años. Hemos aceptado los teléfonos móviles en la vida de nuestros hijos con la mejor intención. Para que puedan llamar a casa y comunicarse con sus amigos. Pero la realidad es que hemos liberado a un monstruo".

"Nunca antes tantos niños y jóvenes habían sufrido ansiedad y depresión", prosiguió. "A muchos les cuesta leer y concentrarse. En la pantalla ven cosas que no deberían ver. Entre los chicos de 11 a 19 años, nada menos que el 60% no se encuentra en persona con ningún amigo durante su tiempo libre a lo largo de una semana. El 60%. ¿Creen que esa cifra sería tan alta si no fuera por los teléfonos inteligentes?".

"Los móviles y las redes sociales están robando la infancia a nuestros hijos", constató durante su intervención ante el Folketing. "Por lo tanto, el Gobierno propondrá que se prohíban varias redes sociales a los menores de 15 años. Con la posibilidad de que los padres den permiso a partir de los 13 años. Espero que los presentes en esta sala apoyen el endurecimiento de la ley para que podamos cuidar mejor de nuestros hijos aquí en Dinamarca".

Apenas un par de días antes del discurso, la organización Børns Vilkår citada por Frederiksen criticó duramente ciertas redes por no impedir que los menores puedan acceder a contenidos pornográficos con apenas un par de clics. "Me sorprende que estas plataformas dejen que suceda y no reaccionen ante contenidos claramente inapropiados para la edad de los usuarios", declaró Melissa Vardy, especialista en medios digitales, a la cadena pública TV2.

Vardy fue entrevistada después de que una investigación recién publicada por el grupo de Derechos Humanos internacional Global Witness revelase que TikTok no sólo falla en evitar que los menores accedan a contenidos inapropiados, por ejemplo de carácter sexual, sino que a menudo los ofrece como propuestas en cuanto crean una cuenta.

El director de Børns Vilkår, Rasmus Kjeldahl, ha elogiado la propuesta de la primera ministra: "En nuestro servicio de ayuda telefónica hablamos diariamente con niños que tienen problemas o miedo por algo que han experimentado o hecho en las redes sociales. Son niños que no pueden dormir por la noche o que son víctimas de grooming (acoso y abuso sexual online). Niños que emplean tanto tiempo en las redes sociales que pierden toda su vida fuera de la vida en la pantalla".

Para Jonas Ravn, consultor en bienestar juvenil del Centro de Pedagogía Digital, "la intención de proteger a los niños frente a redes sociales inapropiadas es en principio positiva, aunque requiere mayor concreción". Ravn estima que muchas de estas redes dependen excesivamente de los algoritmos y están repletas de contenidos "totalmente inadecuados para los más jóvenes".

En nombre de Meta, propietaria de Facebook e Instagram, su jefe político en los países nórdicos y el Benelux, Martin Ruby, considera que la prohibición es una buena idea. Sin embargo, califica de "retórica dura" el término "monstruo" para definir a sus plataformas. "Intentamos siempre encontrar nuevos modos de que visitarlas sea una experiencia segura", se justifica. "No tenemos ningún interés en que nadie, joven o mayor, lo pase mal en nuestros espacios".